Foto: Juan Francisco González Sanz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arqueología Subacuática
Inventario 32067
Clasificación Genérica Materiales cerámicos; Recipiente de transporte
Objeto/Documento Ánfora
Tipología/Estado Keay XLV; Keay LXI C
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Incisión
A torno
Dimensiones Altura = 1165 mm; Diámetro máximo = 487 mm
Descripción Objeto cerámico. Fragmento de gran recipiente cerrado. Cuello troncocónico corto (no se conserva borde) del que nace un asa corta de poco desarrollo de sección oval moldurada. Cuerpo de grandes dimensiones cilíndrico de tendencia apuntada. No se conserva pared hasta el fondo en forma de pivote cónico de pequeñas dimensiones. El cuerpo se encuentra decorado mediante un engobe beige amarillento y estrías verticales. Pasta rojiza de engobe beige amarillento. Presenta decoraciones incisas de diversos motivos: un pez, probablemente un delfín en la parte inferior del cuerpo cerca del pivote; un motivo vegetal a modo de palma, en la parte superior de la pared y así mismo conserva unas inscripciones en grafía latina, "ILX" y otra indeterminada de trazo inciso más grueso. Esta pieza procede del entorno subacuático de la Isla del Fraile, en Águilas, Murcia. Este objeto fragmentado se identifica con un ánfora romana de cronología tardía del tipo Keay 61 C. En este ejemplar producido en el norte de África son de gran interés las inscripciones que en el aparecen, numerales o símbolos apotropáicos.
Iconografia Delfín; Palma
Firmas/Marcas/Etiquetas En el cuello, Pintado, Cursiva, Latín, Fiscal
(576=700)
CCL (Esta inscripción se lee CCL, se trata de un numeral escrito a cálamo cortado mediante tinta negra (atramentum). La pluma posibilita un ductus horizontal con pequeños trazos alargados hacia la derecha (a veces hacia abajo) que unen las letras entre sí. La letra es común clásica cursiva. Puede ser un numeral que indique el contenido neto en libras romanas, o tal vez, alguna formula fiscal romana que suelen presentar este tipo de ductus.)
En el cuello, Incisión, Capital, Latín, Fiscal
ILX (Se conserva inscripción en posición de in collo. Se trata de un pequeño grafito inciso realizado post coturam. Es un numeral, ILX posiblemente este expresando una cantidad o un peso en libras como suele ser común en estos recipientes. Posiblemente indique el peso del recipiente, el peso neto del mismo en libras.)
Datación 567=700 (Mediados del s. VI d. C.- finales del s. VII d. C.)
Contexto Cultural/Estilo Tardoantiguo
Lugar de Producción/Ceca Norte de África
Lugar de Procedencia Águilas
Lugar Específico/Yacimiento Isla del Fraile
Clasificación Razonada Esta pieza proviene del entorno de la Isla del Fraile, en Águilas, Murcia. El entorno de esta isla ha arrojado una buena cantidad de materiales arqueológicos durante sucesivas campañas de protección. Este material nos esta describiendo unas intensas y extensas relaciones comerciales que deben relacionarse con el puerto romano de Águilas, y tal vez, con el poblado de cronología tardoantigua que se ubica en la isla. En este caso identificamos los restos fragmentados de un ánfora tardía, del tipo Keay 61 C, caracterizado por un cuerpo cilíndrico de tendencia apuntada y el característico recubrimiento de su superficie. Se produce en el norte de África, en el interior de la actual Túnez a finales del s. VI d.C. y perdura hasta finales del s. VII d.C. No se conocen muchos ejemplares de este tipo, sin embargo conocemos un ejemplar muy similar depositado en el Musée d l´Arles Antique. A parte de lo extraño, este ejemplar resulta muy interesante por conservar un importante aparato gráfico del que solían ir acompañadas las ánforas en el periodo tardío. Se conserva un pequeño grafito inciso realizado "post coturam". Es un numeral, "ILX" posiblemente este expresando una cantidad o un peso en libras como suele ser común en estos recipientes. Posiblemente indique el peso del recipiente, el peso neto del mismo en libras. Así mismo justo bajo el anterior se conserva una inscripción que se lee CCL, se trata de un numeral escrito a cálamo cortado mediante tinta negra ("atramentum"). La pluma posibilita un ductus horizontal con pequeños trazos alargados hacia la derecha (a veces hacia abajo) que unen las letras entre sí. La letra es común clásica cursiva. Esta inscripción se interpreta como un numeral que indica el contenido neto en libras romanas, o tal vez, alguna formula fiscal romana que suelen presentar este tipo de ductus. Como en las ánforas Dr. 20, el comercio bajo imperial y tardío del África también fue sometido a un estricto control fiscal, el cual nos llega a través de los "titulli picti" conservados en estos recipientes, los cuales nos informan de productores, fechas, contenido y como en este caso, cantidades y pesos. También se conservan dos grafitos incisos realizados "post coctem" en los que se representa claramente a un delfín y una palma, estos motivos decorativos son frecuentes en la glíptica romana y se les otorga un valor protector o de buen augurio. Cada uno de ellos simboliza una cualidad, el delfín es protector de los marinos y navegantes, la palma por ejemplo es símbolo de fortuna y protección. La cronología tardía del recipiente unida a sus inscripciones en latín, relacionadas con las costas murcianas, pueden ayudar a comprender el funcionamiento comercial y fiscal durante la tardoantiguedad de un territorio ocupado o controlado políticamente por Bizancio. El proceso histórico que lleva a los bizantinos a intervenir en Hispania y a establecer guarnición en Cartagena provocó la estricta militarización del territorio, que desde tiempo atrás ya venía convirtiéndose en un espacio fronterizo. El abandono de Águilas y las factorías costeras de la zona se produjo en estas fechas.
Bibliografía KEAY, Simon. Late Roman Amphorae in the Western Mediterrean. A typology and economic studi: the Catalan evidence. Oxford: Hadrian Books, 1984. Bar International Series 196.

SCIALLANO, Martine; SIBELLA, Patricia. Amphores comment les identifier?. Aix-en-Provence: Edisud, 1991.
| más imágenes |

Foto: Juan Francisco González Sanz

Foto: Juan Francisco González Sanz

Foto: Juan Francisco González Sanz

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6